Pasar al contenido principal
automedicación

Automedicación: ¿Debo ser mi propio médico?

Se calcula que aproximadamente el 80% de los mexicanos nos automedicamos.
 

¿Por qué las personas nos automedicamos?

La respuesta correcta es: porque es fácil conseguir medicamentos. Los mexicanos somos individuos que, en ocasiones, queremos resolver las cosas —en este caso, enfermedades— de una forma fácil, rápida y económica, sin pensar en las consecuencias que esto podría ocasionar.

La automedicación se define como “el uso de medicamentos por iniciativa propia, sin la intervención médica tanto en el diagnóstico, prescripción y supervisión del medicamento”. En México, no existen estadísticas confiables sobre la automedicación; sin embargo, se calcula que, aproximadamente, el 80% de los mexicanos nos automedicamos.
 

Los síntomas, signos o enfermedades por los cuales las personas se automedican son: dolor, fiebre, gripe, enfermedades estomacales e intestinales. Los principales fármacos automedicados son: analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos.
 

De estos tres grupos de medicamentos, los analgésicos y antiinflamatorios son de venta libre, es decir, los podemos conseguir sin necesidad de receta médica, siendo los más vendidos en nuestro país. Medicamentos como paracetamol, naproxeno e ibuprofeno los podemos comprar desde lugares habituales como las farmacias hasta sitios como la tienda de la esquina.
 

El problema no solo radica en su venta libre, sino que, al consumirlos sin una prescripción adecuada, pueden provocar consecuencias graves. Niños, embarazadas y adultos mayores tienen mayor riesgo de desarrollar efectos secundarios o adversos por automedicarse.
 

Efectos secundarios como ronchas y lesiones en la piel, inflamación e hinchazón, hasta hemorragias y úlceras en el estómago e intestino que se perforan y producen complicaciones que requieren de una cirugía de urgencia y transfusión de sangre.
 

Los efectos adversos más letales podrían ser intoxicaciones, pérdida del bebé e incluso la muerte.
 

Así que, dejemos de ser nuestro propio médico y evitemos la automedicación. Contribuyamos a nuestra sociedad orientando e informando que, ante cualquier síntoma o enfermedad, es mejor acudir con nuestro médico de confianza para que ella o él nos revise, diagnostique y prescriba el medicamento más adecuado.

Por el Dr. Mauro Herrera Cházari
Docente de la Escuela de Ciencias de la Salud


Acerca del Dr. Mauro Herrera
Es médico especialista en Urgencias con subespecialidad en Medicina crítica y terapia intensiva, con formación en Instituto Politécnico Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con experiencia laboral como Médico intensivista, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Hospital de Traumatología y Ortopedia. Docente de la Escuela de Ciencias de la Salud, de la Universidad Anáhuac Puebla.

Bibliografía
1. ¿Qué es la automedicación? https://hospitalprivado.com.ar/blog/cuidados-preventivos/-que-es-la-automedicacion-.html.

2. Automedicación, una costumbre que puede tener graves consecuencias. https://www.gob.mx/salud/articulos/automedicacion-una-mala-costumbre-que-puede-tener-graves-consecuencias.