IA en la arquitectura: Revolucionando la educación del futuro
La educación en arquitectura está experimentando una transformación radical gracias a la Inteligencia Artificial. En un mundo cada vez más digitalizado, la enseñanza tradicional de la geometría descriptiva enfrenta el desafío de mantener el interés de los estudiantes y demostrar su relevancia en la práctica profesional.
La integración de la IA y software especializado como Sketchup está revolucionando la forma en que los estudiantes aprenden geometría descriptiva. Esta combinación permite visualizar conceptos abstractos en tres dimensiones, facilitando la comprensión espacial y estimulando la creatividad. Los resultados son evidentes: los estudiantes no solo comprenden mejor los conceptos geométricos, sino que desarrollan habilidades de liderazgo y colaboración.
La experiencia en la Universidad Anáhuac Campus Puebla demuestra que el uso responsable de estas herramientas tecnológicas no reemplaza el trabajo manual, sino que lo complementa. Los estudiantes pueden experimentar con formas complejas, como escaleras helicoidales, entendiendo su construcción geométrica desde múltiples perspectivas. Este enfoque híbrido estimula el aprendizaje significativo y reduce la frustración típica asociada con los métodos tradicionales. Sin embargo, el éxito de esta transformación depende de la capacitación docente y la actualización de los planes de estudio. No se trata simplemente de incorporar tecnología, sino de crear un nuevo paradigma educativo que prepare a los futuros arquitectos para los desafíos del siglo XXI.
La ponencia que se presento en la Línea “Enseñanza y didáctica en liderazgo de acción positiva” dentro Segundo Congreso Internacional de Liderazgo, en la Anáhuac, Campus Queretaro, compartio nuestras experiencias y propuestas sobre la metodología didáctica curricular con la que trabajamos dentro de la materia de Geometría Descriptiva, planteando que la IA no es una amenaza para la educación arquitectónica, sino una oportunidad para enriquecerla. El verdadero reto está en encontrar el equilibrio entre la tradición y la innovación, formando profesionales que dominen tanto las habilidades técnicas como las competencias humanas necesarias para crear espacios que mejoren la calidad de vida de las personas.
Por el Mtro. Tomás Álvarez Fernández
Docente de la Licenciatura en Arquitectura y Posgrado
Acerca del Mtro. Tomás Álvarez
Arquitecto y educador poblano con una destacada trayectoria que combina la práctica profesional y la docencia. Su formación académica incluye la Licenciatura en Arquitectura y una Maestría en Educación Superior del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), credenciales que respaldan su compromiso con la excelencia educativa.
A lo largo de 19 años, ha desarrollado una carrera dual como arquitecto independiente y docente universitario, contribuyendo en ambos campos campos. Su experiencia académica abarca colaboraciones con diversas instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, y entidades gubernamentales, donde ha dejado una huella significativa en la formación de futuros profesionistas.
Como investigador y conferencista, ha compartido su conocimiento y experiencia en foros estatales, nacionales e internacionales, contribuyendo al desarrollo y la innovación en la enseñanza de la arquitectura. Su trabajo académico se distingue por la integración de metodologías innovadoras y tecnologías emergentes en la educación arquitectónica.
Actualmente, se desempeña como Profesor de Tiempo Completo en la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Anáhuac Puebla, y en Posgrados Anáhuac en la Maestría de Ciencias Humanas y en la Maestría en Educación, donde continúa su labor de formar profesionistas integrales y comprometidos con la excelencia en el campo de la arquitectura.
Su trayectoria refleja un compromiso constante con la educación de calidad y el desarrollo profesional en el ámbito de la arquitectura, contribuyendo significativamente a la formación de las nuevas generaciones de arquitectos en México.