Pasar al contenido principal

Encuentro académico: El poder del perdón y el amor en la reconstrucción personal



 humanism Liderazgo Anáhuac en Humanismo

La Mtra. Verónica Ortiz, el Dr. Víctor Hernández y el Dr. Ricardo Morales guiaron a los alumnos en una travesía profunda de autoconocimiento, sanación y reflexión.

El 18 de marzo de 2025, en el marco del Bloque Anáhuac Electivo, los alumnos de las materias Noviazgo, Compromiso y Matrimonio y Afectividad y Sexualidad vivieron un encuentro académico lleno de significado y resonancia emocional, donde el tema central fue el poder del perdón y el amor como caminos hacia la reconstrucción interior y de las relaciones humanas.

El evento tuvo lugar en el Auditorio Edith Stein del Campus Sur reuniendo a estudiantes junto con sus profesores. La Mtra. Verónica Ortiz, el Dr. Víctor Hernández y el Dr. Ricardo Morales, integrantes de la Dirección Académica de Formación Integral (DAFI), guiaron a los participantes en una travesía profunda de autoconocimiento, sanación y reflexión afectiva.

La jornada inició con una dinámica sencilla, pero poderosa: cada alumno expresó en una sola palabra lo que significa el perdón para ellos. Palabras como “libertad”, “sanación”, “dolor”, “reconstrucción” o “valentía” llenaron el espacio, revelando que el perdón, lejos de ser un concepto unívoco, se experimenta de formas muy diversas. A través de imágenes evocadoras y respuestas auténticas, se abrió un espacio donde el perdón dejó de ser una teoría para convertirse en experiencia compartida.

Guiados por preguntas detonadoras, los alumnos exploraron el perdón como decisión y no como sentimiento pasajero, comprendiendo su papel como motor de transformación emocional. Se reflexionó sobre el impacto de guardar rencor y cómo el amor verdadero no puede florecer donde las heridas siguen abiertas. Al respecto, la Mtra. Verónica Ortiz invitó a los alumnos a identificar sus heridas emocionales, como el rechazo, el abandono, la traición, la humillación o la injusticia. Se abordó también cómo estas marcas del pasado, cuando no se sanan, influyen directamente en la manera en que nos relacionamos con otros. Las preguntas detonadoras ayudaron a que cada participante se cuestionara: ¿Cómo reacciono cuando alguien me lastima?, ¿aún tengo heridas sin sanar?, ¿puedo sanar sin perdonar? El silencio, las miradas y las emociones contenidas hablaron por sí solas.

En una intervención cercana y profunda, el Mtro. Ricardo Morales llevó la reflexión hacia el contexto de la pareja. Se habló de errores comunes que erosionan la confianza, del valor de la vulnerabilidad y de cómo perdonar no es permitir que nos lastimen, sino elegir no vivir atados al dolor.

“En el amor de pareja, el perdón no siempre borra el error, pero puede abrir la puerta a una nueva historia”. Los profesores compartieron claves prácticas para comenzar un proceso de perdón consciente: reconocer y aceptar la herida, permitirse sentir sin reprimir, cultivar la empatía y comprender que perdonar es liberarse, no justificar.

Como conclusión, el perdón se presentó como una elección diaria de amor propio y como puente hacia relaciones más sanas y maduras. La sesión finalizó con una reflexión conjunta donde los alumnos compartieron lo que se llevaban del encuentro. Algunas respuestas resonaron con fuerza: “Quiero sanar para amar mejor”, “me di cuenta de que he cargado con mucho”, “perdonar es amarme a mí también”.

El espacio se cerró con una frase que lo resume todo: “El perdón no cambia el pasado, pero sí transforma el futuro”, invitando a los asistentes a reflexionar sobre cómo eligen sus emociones.

El perdón y el amor no son destinos, sino procesos de transformación. Al reconocer nuestras heridas y atrevernos a soltar, construimos relaciones más sanas, comenzando por la más importante: la que tenemos con nosotros mismos. Porque solo quien ha aprendido a perdonar, ha aprendido a amar de verdad.

Encuentro académico: El poder del perdón y el amor en la reconstrucción personal


Más información:
Verónica Ortiz Maldonado
veronica.ortizma@anahuac.mx
Dirección Académica de Formación Integral (DAFI)