Pasar al contenido principal
Extraordinarios resultados en el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL
23 egresados del IEST Anáhuac alcanzaron un resultado sobresaliente en el Examen General para el Egreso de Licenciatura, consiguiendo así el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL
AMMJE Tampico y el IEST Anáhuac juntos por el emprendimiento
Emprender, desarrollar productos y servicios, crear una empresa, lograr un sueño… Esta es la urgente necesidad que se presenta en nuestro país y que requiere de nuevas generaciones preparadas con estas habilidades.
Enero - Junio 2020
Sandra del Carmen Reyes Nájera

En el imaginario popular del México actual todavía se entiende al mundo mediante un pensamiento mítico. Por este pensamiento, se hace referencia a esa fe muy centrada en elementos irracionales con atisbos míticos. Pero, ¿esto por qué es relevante? Porque se comienza a caer en un determinismo, que precede a un conformismo, dándole cabida a una cultura del poco esfuerzo, y finalmente, a cierto grado de mediocridad. La postura del presente ensayo es que, en efecto, existe un pensamiento de tipo mítico en los mexicanos.

Referencias bibliográficas
  1. Covey, S. R. (2005). «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva». 1a ed. Barcelona: Paidós Ibérica
  2. Díaz-Guerrero, R. (1967): «PSICOLOGÍA DEL MEXICANO. Descubrimiento de la etnopsicología». 6a ed. México: Trillas, 1994 (Tercera reimpresión. 1999). Pp. 15-71.
  3. Diccionario de las Ciencias de la Educación (1983): Diagonal/Santillana, Madrid. Eliade, M. (1968): Mito y realidad. Guadarrama, Madrid.
  4. Ibarra, L. (1995) «El pensamiento mítico y las formas de concebir el poder político». Departamento de Estudios Socio-Urbanos de la Universidad de Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vo. II. No. 4 Sept/Dic. de 1995
  5. Mavila Medina, O. (1990) «El Decálogo del Desarrollo». Lima, Perú. Monsanyi E. (1988). « Creatividad y Culturas Populares ». México: Posadas
  6. Paz, O. (1950): «El laberinto de la soledad». México: Fondo de Cultura Económica Pinillos, J. L. (1985): «Los mitos del siglo XX». Verdad y Vida, n.0 169-172. Pp. 281-292.
  7. Rodríguez Estrada, M. (2004): «La psicología del mexicano en el trabajo». 2da ed. México: McGraw Hill Interamericana
  8. Vernant, J. P. (1983): «Mvth and Thought among the Greeks ». Londres: Routledge and Kegan Paul.
Enero - Junio 2020
Sibyl Rubí Mendívil Hernández

“Si Dios es todo poderoso, no puede ser bueno del todo y si es bueno del todo no puede ser
todo poderoso.” Lex Luthor

Referencias bibliográficas
  1. D Boeri, M. (s.f.). academia.edu. Recuperado el 2020, de https://www.academia.edu/1735692/Epicuro_Carta_a_Meneceo
  2. Maurial, I. (2015). TOMÁS DE AQUINO Y LAS CINCO VÍAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS. CONSENSUS, 59-60.
  3. Nuño, J. A. (1988). El pensamiento de Platón. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
  4. Rosende, D. [Unboxing Philosophy]. (17 de Octubre de 2015). Platón: Teoría de las Ideas y Mito de la Caverna [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4
  5. Snyder, Z. (Dirección). (2016). Batman vs Superman: el origen de la justicia [Película]. Strathern, P. (2015). Tomás de Aquino en 90 minutos. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/ula/titulos/47577
  6. Vidal, J. (Septiembre de 2013). La búsqueda de la realidad o de la verdad: una aproximación a partir de la teoría sociológica. Cinta de moebio(47). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 554X2013000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  7. Lan, C. E. (2000). El sol, la línea y la caverna. Ediciones Colihue SRL. González, J. La paradoja de Epicuro: Dios versus El Mal. Corporación Bogotana para el Avance de la Razón y el Laicismo (Bogotá Atea) y la Asociación de Ateos de Bogotá; 2017.
  8. Calvo, J. M. Z. (2003). El material espacial del demiurgo: la chóra en el" Timeo" de Platón.
Enero - Junio 2020
Luis Andrés Morales Castañeda

Dante Alighieri fue, posiblemente, uno de los primeras renacentistas y magnos escritores del Renacimiento, el prototipo del paso del hombre medieval al moderno en los hechos, y de quien se adoptaron las famosas representaciones del infierno, purgatorio y cielo en la modernidad. Por medio de su obra, dio a conocer su perspectiva acerca de la trascendencia de Dios y el estado de la iglesia en sus obras, en especial en su magnum opus, la Divina Comedia (1321 D.C.).

Referencias bibliográficas
  1. Dante Alighieri, 1265-1321. (1935). The divine comedy of Dante Alighieri: Inferno, Purgatory, Paradise. New York :The Union Library Association,
  2. Triggiano, T. B. (2010). Dante’s Heavenly Lessons: Educative Economy in the Paradiso. Essays in Medieval Studies, 26, 15–26.
  3. Aristóteles. (2003). Metafísica. El Cid Editor. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/mfis.pdf
  4. Franke, W. (2013). Dante and the Secularization of Religion through Literature. Religion & Literature, 45(1), 1–31.
  5. Monsalve, R. (2008). Dante: Poet of the Secular World. Revista Chilena de Literatura, 73, 259–261. https://doi.org/10.4067/S0718-22952008000200014
  6. Kalkavage, P. (2015). In the Heaven of Knowing: Dante’s Paradiso. St. John’s Review, 56(2), 36–56.
  7. Pablo. (67 D.C). Carta a los romanos. In Carta a los romanos. Editorial Verbo Divino.
  8. Aleksander, J. (2011). The Problem of Theophany in Paradiso 33. Essays in Medieval Studies, 27, 61–78.
  9. Waggle, L. J. (2007). Epicurus: Psychological or Ethical Hedonist? Revista de Filosofia, 57(3), 73–88.
  10. TOMAS DE AQUINO, S. (1964). SUMA TEOLÓGICA (1a. ed.). MADRID: BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS.
  11. Schaeffer, Francis (1968) HUYENDO DE LA RAZON (1a.ed.)
Enero - Junio 2019
Andrea Ivette Serment Rocha

Probablemente la filosofía sea una de las disciplinas que más ha dejado a la mujer en el olvido; al menos alguna vez en nuestras vidas hemos estado expuestos ante filósofos que se han encargado de fundamentar la mayoría de sus pensamientos y adoctrinamientos haciendo principalmente énfasis en el “poder” que posee el sexo masculino y la aparente debilidad que se la atribuido por años al sexo femenino.

Referencias bibliográficas
  1. Beauvoir, S. d. (1949). El segundo sexo. Gallimard. Hegel, G. W. (1807). Fenomenología del espíritu.
  2. Wollstonecraft, M. (1790). Vindicación de los derechos del hombre. Reino Unido: Publicado por Joseph Johnson.
  3. Vista de La mujer indeseable. El modelo de lo femenino según Hegel]. (s.f.). Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7367/7040
  4. Clara Polo Sabat, C. P. S. (2017, 20 febrero). Misoginia internalizada: cuando las mujeres somos cómplices de nuestra propia opresión. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.lavanguardia.com/muyfan/20170218/42129882487/misoginia-mujeres-machismo.html
  5. Ibarra Casals, D. I. C. Darío. (2013, junio). MISOGINIA MASCULINA: EXPRESIÓN Y ETIOLOGÍA DE LA MISOGINA EN LA INTERSUBJETIVIDAD HETEROSEXUAL. Recuperado de
  6. http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/conexoespsi/article/viewFile/246/210
  7. El Contrato Social» Rousseau y la mujer. (2010, 2 junio). Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://blogs.ua.es/jjrousseau/2010/06/02/rousseau-y-la-mujer/
  8. El padre de la democracia es un misógino. (2017, 16 marzo). Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.publico.es/sociedad/padre-democracia-misogino.html
  9. Por Carlos Villacís, C. V. (2018, 7 julio). Mary Wollstonecraft y el feminismo ilustrado. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://academiaplay.es/mary-wollstonecraft-feminismo-ilustrado/
Enero - Junio 2019
Víctor Daniel Martínez Ferrara

Considerar que es correcto y admisible juzgar e interpretar la realidad a partir de lo subjetivo supone un gran problema para la humanidad, pues se trata de rechazar los valores absolutos para determinar el significado y valor de las cosas a partir de las incitaciones emocionales y no de la ponderación sensata de los datos de la realidad (Bolado, 2017). El relativismo es una corriente filosófica que propone pensar de esa manera, tomando al sujeto como el fundamento de la verdad, y rechazando la existencia de verdades y valores absolutos (Ayala, 2008).

Referencias bibliográficas
  1. Ayala-Fuentes, M. (2008). Relativismo y Dogmatismo. Causas y Consecuencias. Persona y Bioética,     vol.12, no.2,     118      –                       131.              Consultado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222008000200004
  2. Bolado, A. (2017). Posverdad, o la mentira decorosa. Página Abierta, 248. Consultado en http://www.pensamientocritico.org/alfbol0217.pdf
  3. Castels, M. (2013). El impacto de la internet en la sociedad. En: CAMBIO. 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas. Madrid: Ed. Turner BBVA. Consultado en https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en- la-sociedad-una-perspectiva-global/
  4. Gaeta, R. y Lucero, S. (). Convencionalismo, realismo y falsacionismo. En: P. García, S. H. Mena y Rodrígez, V. (Eds.). Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las X Jornadas, Volumen 6 (2000), No 6. Consultado en https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4472
  5. Grosso, J. (2011). El pensamiento crítico en los tiempos de Internet. Reflexión Académica, XXV.                                                     Consultado en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro= 269&id_articulo=6392
  6. Llorente, A. Prologo. En A. Llorente y Cuenca. La era de la posverdad: realidad vs. Percepción. Consultado       en                                 https://www.revista-uno.com/wp- content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf
  7. Majó, J. (2012). Evolución de las tecnologías de la comunicación. En: Moragas, M. La comunicación:   de   los   orígenes   al   internet.   Barcelona:   Gedisa.                                                                                  Consultado en http://www.fondationeuropa.com/wp-content/uploads/2015/05/LA- COMUNICACI%C3%93N-De-los-or%C3%ADgenes-a-Internet.pdf
  8. Reig, D. (2015). Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la Generación conectada. Revista de Estudios de Juventud, nº 108, 21 – 32. Consultado en http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_2-jovenes-de-un- nuevo-mundo.pdf
  9. Rossi Casé, L., Doná, S. M., Garzaniti, R., Biganzoli, B. y Llanos Barja, C. (2018). La inteligencia a través de las generaciones: Millennials y centennials. Acta de Investigación Psicológica. Vol. 8 Número 2. DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.08
  10. Vernier, M., Cárcamo, L. y Scheihing, E. (2018). Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile. Comunicar, XXVI, 54, 101-110. Consultado en https://www.revistacomunicar.com
Suscribirse a