Embriones de tres progenitores, un reto ético y legal para México

En México, la donación mitocondrial carece de regulación específica, lo que exige un análisis bioético y jurídico que garantice el respeto a la dignidad humana y los derechos de las personas nacidas mediante esta técnica.
Se publicó en la Gaceta CONBIOÉTICA, órgano de comunicación científica de la Comisión Nacional de Bioética, el artículo científico titulado “Bioética, biojurídica y embriones de tres progenitores”, un análisis bioético y biojurídico sobre la Terapia de Donación Mitocondrial (MDT, por sus siglas en inglés) bajo la autoría del Dr. Juan Manuel Palomares Cantero, doctor en Bioética, maestro en Bioética y licenciado en Derecho, quien actualmente se desempeña como coordinador de Ética en la Dirección Académica de Formación Integral (DAFI) de la Universidad Anáhuac México y como miembro de la Academia Nacional Mexicana de Bioética (ANMB), de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética y de la Asociación Internacional de Alotrasplantes Compuestos Vascularizados.
La Terapia de Donación Mitocondrial (MDT) es una técnica biotecnológica avanzada que permite la creación de embriones con material genético de tres personas: una madre, un padre y una donante mitocondrial. Su objetivo es prevenir la transmisión de enfermedades mitocondriales hereditarias. Sin embargo, su aplicación plantea profundos dilemas éticos y jurídicos, relacionados con la identidad genética, el parentesco, la protección de los derechos del menor nacido y el riesgo de una posible deriva hacia prácticas eugenésicas.
En el artículo se destacan los principales marcos regulatorios internacionales y se subraya la importancia de que México desarrolle una regulación específica y robusta para esta técnica, basada en principios biojurídicos como la autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia, dignidad humana, precaución y prevención, garantizando la protección de los derechos humanos, la equidad en el acceso y el uso responsable de la biotecnología.
Este trabajo busca aportar al debate bioético nacional, promoviendo un diálogo informado entre académicos, profesionales de la salud, autoridades regulatorias y la sociedad en general, para construir un marco ético y legal sólido que acompañe los avances científicos con pleno respeto a la dignidad humana.
La Terapia de Donación Mitocondrial representa un avance biotecnológico con enormes implicaciones médicas al ofrecer una alternativa real para prevenir enfermedades mitocondriales hereditarias. Sin embargo, este mismo avance nos obliga a cuestionarnos desde la bioética y el derecho sobre los límites éticos de la manipulación genética, el concepto mismo de identidad genética y los riesgos de que esta tecnología sea utilizada con fines distintos a los terapéuticos, como la selección genética.
En un contexto como el mexicano, donde la regulación biojurídica aún no contempla estos procedimientos, es urgente generar espacios de diálogo interdisciplinario que permitan anticipar escenarios, crear marcos normativos responsables y asegurar que el desarrollo científico esté siempre al servicio de la dignidad humana y no al revés.
Ante esta situación, es indispensable promover foros de discusión y análisis público sobre biotecnologías emergentes, actualizar la Ley General de Salud y las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con reproducción asistida para integrar las nuevas realidades científicas e impulsar la creación de una regulación específica para la donación mitocondrial, tomando como base principios biojurídicos como la precaución, la justicia y la dignidad humana.
La biotecnología no puede avanzar más rápido que la ética, ni la ciencia puede dictar las reglas sin escuchar al derecho, la bioética y la sociedad.
La reflexión bioética y biojurídica sobre la Terapia de Donación Mitocondrial es indispensable para construir una regulación que esté a la altura de los desafíos científicos y tecnológicos que enfrenta nuestra sociedad. No se trata únicamente de permitir o prohibir una técnica, sino de comprender sus implicaciones más profundas para la identidad, el parentesco, los derechos de las personas nacidas a través de ella y el respeto irrestricto a la dignidad humana.
México tiene la oportunidad de adelantarse a los hechos y diseñar un marco normativo sólido, informado y éticamente fundamentado que asegure el acceso equitativo a esta tecnología, prevenga su uso indebido y garantice que cualquier avance biotecnológico esté al servicio del bien común. Solo un diálogo abierto, interdisciplinario y socialmente responsable permitirá que la bioética siga cumpliendo su función esencial: ser el puente entre la ciencia, el derecho y la dignidad de las personas.
Puede consultar el artículo completo aquí.
Referencias:
1. Craven, L., Herbert, M., Murdoch, A., Murphy, J., Lawford Davies, J., & Turnbull, D. M. (2016). Research into policy: A brief history of mitochondrial donation. Stem Cells, 34(2), 265-267. https://doi.org/10.1002/stem.2291
2. Jongsma, K. R., & Bredenoord, A. L. (2020). Ethics parallel research: An approach for (early) ethical guidance of biomedical innovation. BMC Medical Ethics, 21(81), 1-8. https://doi.org/10.1186/s12910-020-00517-4
3. Reguera Cabezas, M. (2023). Singapur: Un camino interrumpido hacia la regulación de las técnicas de reemplazo mitocondrial. Ius et Scientia, 9(1), 116-128. https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2023.v09.i01.05
4. Dimond, R., & Stephens, N. (2018). Legalising mitochondrial donation: Enacting ethical futures in UK biomedical politics. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71824-0
5. Atienza, M. (2022). Sobre la dignidad humana. Trotta.
6. Human Fertilisation and Embryology Authority. (2023). Fertility treatment and options. Human Fertilisation and Embryology Authority. Recuperado de https://www.hfea.gov.uk/about-us/modernising-the-regulation-of-fertility-treatment-and-research-involving-human-embryos/
7. Unión Europea. (2000). Comunicación de la Comisión sobre el recurso al principio de precaución. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2000:0001:FIN:es:PDF
8. Comisión Nacional de Bioética. (2016). Fertilización con tres progenitores: transferencia mitocondrial y modificación genética de la línea germinal. Gaceta Bioética Global, (19), 8-32. Recuperado de https://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/interior/gaceta_conbioetica/Gaceta_19/Gaceta_Global_OK_010217_web_final.pdf
9. Herrera Fragoso, A. A. (2021). Biojurídica: Una necesidad para las nuevas tecnologías aplicadas a la vida humana. Revista Ius, 15(48), 133-156. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.828
10. Santiago, A. (2022). La dignidad de la persona humana: Fundamento del orden jurídico nacional e internacional. Revista Jurídica Austral, 3(2), 127-144. https://doi.org/10.26422/RJA.2022.0302.santiago
Más información:
Dr. Juan Manuel Palomares Cantero
juan.palomares@anahuac.mx
Coordinación de Ética de la Dirección Académica de Formación Integral (DAFI)
Dirección de Investigación